Hito
Baños Califales
En 1903, de forma accidental, se hallaron los restos de unos baños árabes en el Campo de los Santos Mártires, que meses más tarde fueron soterrados. Entre 1961 y 1964, un grupo de historiadores cordobeses sacó a la luz dicha construcción, dejando constancia de la gran envergadura de la misma.
Estos baños o hammam, contiguos al desaparecido alcázar omeya, al cual con toda seguridad pertenecían, debieron ser los más importantes de los muchos existentes en la ciudad. Realizados bajo el califato de Alhakem II, forman un conjunto de estancias con muros de sillería, cubiertas con bóvedas caladas con los característicos lucernarios de estrella, soportadas por arcos de herradura sobre capiteles y columnas de mármol.
Durante los siglos XI al XIII, fueron reutilizados por almorávides y almohades, como prueban las yeserías talladas con motivos de ataurique y franjas epigráficas de la época encontradas, que se conservan en el museo arqueológico.
En el año 2006, después de dos años de obras para su adecuación, se abrieron al público en forma de museo. La visita transcurre por una serie de estancias que incluyen un área de recepción, el antiguo vestuario, un jardín andalusí, un salón taifa, el baño almohade y la zona de servicio.